Historia de Zorrotzaurre: el canal y la ribera de Deusto

En 2018, finalmente, la zona conocida como Zorrotzaurre se convirtió en isla con los ojos puestos en su regeneración urbanística para nuevos usos, intentando mantener su carácter industrial con la reutilización de algunas de sus joyas industriales.

Un poco de historia

  • Así como Donostia tiene su isla, la de Santa Clara, Bilbao también tuvo las suyas: la de San Cristóbal, en el barrio de la Peña, y la de Uribitarte. Ambas desparecieron hace décadas, pero Bilbao se resistió a no tener una y, finalmente, la ha conseguido en la Ribera de Deusto, lo que popularmente se ha conocido como Zorrotzaurre.

  • Las necesidades de suelo, tanto para usos residenciales como económicos, hicieron que el 1 de enero de 1925 desaparecieran las anteiglesias de Deusto y Begoña anexionándose ambas a Bilbao. La parte baja de Deusto, la ribera, históricamente ha sido una zona de actividad industrial ya que, desde época medieval, hay constancia de presencia de antiguos astilleros y otros tipos de actividades marítimas y portuarias.

  • Durante los años 20 del siglo pasado, se planteó seriamente la necesidad de crear un nuevo trazado para la ría que evitara el histórico paso peligroso y complejo de los buques por Elorrieta, Zorrotza y Olabeaga y dieran paso libre hasta El Arenal. En 1929, los arquitectos Segurola y Odriozola firmaron el Proyecto de Extensión Urbana de la Ilustre Villa de Bilbao con las anexiones de Begoña, Deusto y parte de Erandio y en este documento ya se planteó la apertura de un canal en la Ribera de Deusto que permitiera evitar estas tres curvas.

  • Debido a la Guerra Civil, el proyecto se retomó más de una década después, comenzando las obras en 1950. Casi cinco kilómetros de muelles cuyas complejas obras se prolongaron hasta 1968. Tras 18 años de obras, estas se tuvieron que paralizar debido al mal estado del terreno y la incapacidad de los ingenieros para plantear soluciones en unas tierras muy blandas que obligaron a terminar el trazado a unos 400 metros de la ría a la altura de los astilleros Euskalduna. Deusto, por tanto, quedó abierto en canal, aunque no totalmente.

  • A pesar de no rematar el canal, la ensenada construida fue suficiente para conseguir el objetivo con que se inició, atender el creciente tráfico mercante. Incluso a mediados de los años 70 se trasladó a la orilla izquierda del canal el Depósito Franco, hoy irreconocible. Llegó desde los muelles de Uribitarte, en el lugar hoy ocupado por las torres de Isozaki. Fue en 2002 cuando, en otra mudanza, este servicio portuario dejó el canal para bajar a Santurtzi, su actual emplazamiento. Eran los estertores del canal. La actividad portuaria ya estaba asentada en las nuevas instalaciones de Santurtzi y Zierbena y el tráfico de mercantes era muy escaso. La Autoridad Portuaria dio por cerrada la dársena en 2006.

  • Por tanto, el canal de Deusto, a pesar de su nombre, nunca lo fue. Sólo se quedó en una ensenada artificial que sí se empezó a construir con el objetivo de que fuera un paso marítimo completo, pero se quedó a 400 metros de finalizarse al encontrarse un terreno fangoso que impidió el remate de la obra. En 2018, finalmente, la Zorrotzaurre industrial se convirtió en isla con los ojos puestos en su regeneración para nuevos usos, intentando mantener su carácter industrial con la reutilización de algunas de sus joyas industriales.