Funicular de Artxanda


A finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX, muchos bilbainos utilizaban el monte Artxanda como lugar de esparcimiento y diversión, creándose en el entorno un casino y diversos “ txakolis “ donde la gente disfrutaba de su tiempo de ocio. Este fue el motivo para que desde el año 1901 al 1912 se valorara el proyecto preparado por Bernardo Jiménez de un tren de cremallera que uniera el centro de la Villa con el monte Artxanda. Se trata de un recorrido de 770,34 m, con una curva intermedia que hace diferente este funicular frente a otros, se gana un desnivel de 226,49 m con pendientes máximas del 44,98 %. Hoy en día es una visita obligatoria coger el funicular para subir al Monte Artxanda, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad para disfrutar de una maravillosa panorámica desde el mirador.

Localización

Ver en Google Maps

Datos generales y/o peculiaridades

  • El 7 de Octubre del 1915 se realizó el primer viaje del tren cremallera.
  • Durante el asedio de Bilbao en la Guerra Civil, fueron bombardeadas las vías y la estación superior, con lo que se interrumpió el servicio hasta el 18 de julio de 1938.
  • Un desgraciado accidente el 25 de junio de 1976, fue la causa de una larga paralización del servicio, que se reabrió al público en 1983 tras una reconstrucción absoluta de las instalaciones, vías, vagones y estaciones.

Información sobre accesibilidad

A Good Idea

Una vez en Artxanda, hay una amplia propuesta de ocio, restaurantes, txakolis y merendero y la posibilidad de realizar actividades deportivas como senderismo, rutas en bicicleta, o deporte en general al aire libre. A su vez, también cuenta con polideportivo, el cual incluye pistas de tenis, frontones, padel y piscinas. Para los más curiosos, el primer sábado de mes, se realiza una visita con guía especializado donde se explican todos los detalles de este impactante transporte y su relevancia en la ciudad.

¿Sabías qué?

En Bizkaia existe otro funicular de gran valor histórico. El funicular de Larreineta es un Bien de Interés Cultural, que te acerca al poblado de la Arboleda donde podrás pasear por el parque de las esculturas, comer unas típicas y deliciosas alubias, acercarte al Centro de Interpretación de Peñas Negras y observar restos de las antiguas explotaciones mineras.

Más información