El 26 de abril de 1937 es un día negro en nuestra historia. Aquel día, un conglomerado de fuerzas aéreas alemanas e italianas arrasó la villa en apoyo al bando franquista durante el transcurso de la Guerra Civil. La población fue masacrada, sin embargo, la Casa de Juntas y el Árbol de Gernika sobrevivieron. Su supervivencia contribuyó aún más a convertir a este roble en todo un símbolo del pueblo vasco y a la villa, en icono antibelicista.

Durante la Edad Media, era común que los líderes de los diferentes pueblos, de lo que ahora se conoce como Europa, se reuniesen bajo un árbol para crear sus leyes y llegar a acuerdos. De hecho, la Casa de Juntas de Gernika acogía la asamblea en la que se ejercía el poder legislativo de Bizkaia. En aquellos tiempos, la convocatoria a la cita se realizaba haciendo tronar los cuernos desde los montes bocineros, de ahí su nombre, cinco cumbres estratégicamente situadas. De oeste a este son, Kolitza, Ganekogorta, Gorbeia, Oiz y Sollube. Puedes subir a cualquiera de estas cimas y hacerte una idea de cómo sonaban las bocinas simultáneamente y se encendían las hogueras para convocar las Juntas.

La visita a la Casa de Juntas y al roble foral es una parada obligatoria si te interesa conocer la historia no sólo de Bizkaia sino de los pueblos de todo Euskal Herria, con una tradición cultural, lingüística y etnográfica compartida. De estilo neoclásico, la Casa de Juntas fue diseñada por el arquitecto Antonio de Etxebarria. Su construcción finalizó en 1833.

La habitación principal es la Sala de Juntas y es aquí donde en la actualidad se celebran los plenos de las Juntas Generales de Bizkaia. La sala está decorada con retratos de los diferentes Señores de Vizcaya así como con elementos de la ermita Santa María la Antigua, la iglesia que antiguamente ocupaba el mismo lugar.

Además de esta sala, destaca la Sala de la Vidriera, con una clara protagonista, la vidriera que cubre el techo y en la que aparecen retratados tanto el Árbol de Gernika como la historia de estas asambleas.

La entrada al edificio es gratuita y se ofrecen visitas guiadas en euskera, castellano e inglés. No hay que olvidar que para este servicio es importante pedir cita previamente, ya que en la Casa de Juntas la historia continúa escribiéndose.

Nuestro árbol, el roble

El Árbol de Gernika es pasado, presente y futuro de la historia vasca. Todo un símbolo de nuestra identidad. Incluso hoy en día, el lehendakari jura su cargo bajo sus ramas, de la misma forma en la que los Señores de Vizcaya en la antigüedad. Está representado en el escudo de Bizkaia e inspiró la canción “Gernikako arbola”, de José María Iparraguirre, que se ha convertido en un himno no oficial vasco.

El primer Árbol de Gernika, el “Árbol Padre” se remonta al siglo XIV. No obstante, el árbol que podemos ver en la actualidad fue plantado en 2015. Los restos de otro árbol de Gernika más antiguo pueden verse en los jardines que rodean a la Casa de Juntas. Este “Árbol Viejo” fue plantado en 1742 cuando el “Árbol Padre” se secó.

Además de ser un símbolo de identidad y soberanía vasca, el Árbol de Gernika ha traspasado fronteras. En los últimos años, se han plantado alrededor de 60 retoños de este noble roble en diversas comunidades de la diáspora vasca en lugares lejanos como Argentina, Colombia, México, Estados Unidos o Australia. La entrega de estos árboles no es al azar.  De hecho, se otorgan a entidades e instituciones significativas que velen por el interés público y social. Cada uno de ellos se da con un certificado de autenticidad firmado por la presidencia de las Juntas Generales de Bizkaia.

iytu.reportaje.rutas

Te recomendamos que complementes tu visita a Gernika-Lumo con una parada en dos museos fundamentales: el Museo de la Paz y el Museo Euskal Herria. La Fundación Museo de la Paz es un museo interactivo que te transporta al 26 de abril de 1937, día en el que las bombas redujeron a escombros la villa. Su impresionante exposición fotográfica y los emotivos testimonios audiovisuales de los supervivientes a la masacre la convierten en una parada imprescindible.

Si quieres completar el puzzle histórico vasco, no olvides visitar la Fundación Museo de la Paz y el Museo Euskal Herria

Por su parte, en el Museo Euskal Herria, ubicado en un palacio barroco, conocerás la historia del pueblo vasco, nuestra cultura y tradiciones así como nuestro folklore y deporte (herri kirolak) de forma interactiva.

Es más, si te interesa pasar a la acción, cerca tienes el frontón en activo más grande el mundo, el Jai Alai, en donde podrás descubrir la historia de la cesta punta, e incluso jugar un partido de este afamado deporte. El mejor a quince tantos gana.

Las flechas amarillas y el número de peregrinos que encontrarás en tu paseo por la villa, delatan el paso del Camino de Santiago por Gernika-Lumo. Forma parte de la ruta del norte, que destaca por la belleza de sus paisajes. Los peregrinos llegan desde la Colegiata de Ziortza y en Gernika descansan antes de afrontar la siguiente etapa en dirección a Bilbao.

Cómo llegar

Gernika-Lumo se ubica en la comarca de Busturialdea en plena Reserva Natural de la Biosfera de Urdaibai. Esta histórica villa está muy bien conectada tanto por carretera como por raíles con Bilbao y el resto de Bizkaia, vengas tanto en transporte público como en privado.

  • iytu.reportaje.tren

    Desde Bilbao puedes tomar la línea Atxuri-Gernika-Bermeo de Euskotren, con salida desde la Estación de Atxuri. La parada del centro de Gernika es Geltoki Plaza.

  • iytu.reportaje.autobus

    Dispones de varias líneas de Bizkaibus que llevan hasta Gernika desde Bilbao y desde el resto de Bizkaia. Consulta horarios y frecuencias en la página de Bizkaibus.

  • iytu.reportaje.coche

    36 kilómetros son los que separan Bilbao de Gernika, poco más de media hora de trayecto. Tienes que coger la AP-8 hasta Amorebieta-Etxano y de aquí tomar la carretera BI-635 que te llevará hasta el centro del pueblo.

iytu.reportaje.gastronomia

iytu.reportaje.donde-comer

No puedes irte de Gernika sin probar un buen plato de alubias pintas, sobre todo en invierno o unos pimientos de Gernika fritos con una pizca de sal. Son una delicia. Además de en los bares o restaurantes de la localidad, en su celebérrima feria del lunes podrás degustar productos de la tierra como talos con chorizo o un pintxo de queso Idiazabal.

Ya que estás en Gernika, en la Reserva del Urdaibai, en una zona rodeada de pequeñas parcelas de viñedos te animamos a que realices una visita a una bodega de Bizkaiko Txakolina para saborear nuestro vino costero. Podrás hacer catas de este caldo y aprender a maridarlo con mariscos, pescados y entrantes.

iytu.reportaje.alojamiento

iytu.reportaje.donde-dormir

Si tienes pensado pasar la noche en Gernika-Lumo, tienes que tener en cuenta que la oferta de alojamiento no es muy abundante dentro del municipio por lo que te recomendamos que reserves con antelación. Puedes elegir entre hoteles, casas rurales o apartamentos en el mismo Gernika como en las poblaciones de los alrededores.

Si vienes en coche, no hay apenas distancia entre los pueblos de la comarca por lo que tendrás a tu disposición un abanico más amplio para descansar en este hermoso entorno.

  • Casa de Juntas y Árbol de Gernika
    Allende Salazar kalea, 1.
    48300 Gernika-Lumo
    Teléfono: 94 625 11 38
    E-mail: batzar.etxea@bizkaia.net

    Fundación del Museo de la Paz de Gernika
    Foru plaza, 1.
    48300 Gernika-Lumo
    Teléfono: 94 627 02 13
    E-mail: museoa@gernika-lumo.net

    Museo Euskal Herria
    Allende Salazar kalea, 5.
    48300 Gernika-Lumo
    Teléfono: 94 625 54 51
    E-mail: euskalherriamuseoa@bizkaia.eus

    • iytu.reportaje.horario

      Oficina de Turismo
      Temporada baja (noviembre hasta Semana Santa)

      De lunes a viernes de 10 a 18h.

      Sábados y domingos: de 10 a 14h

      Temporada alta (Semana Santa hasta último lunes de octubre)
      De lunes a sábado de 10 a 19h

      Domingos de 10 a 14h.

      Días que cierra durante el año:

      Enero: 1 y 6

      Diciembre: 24, 25 y 31

      Fundación Museo La Paz
      Enero
      Del 1 al 30 cerrado por mantenimiento anual
      Del 31 de enero al 2 de abril
      Lunes: cerrado
      Martes-viernes: 10:00 - 16:00
      Sábado: 10:00 - 14:30 / 16:00 - 18:00
      Domingo: 10:00 - 14:30
      Del 3 de abril al 15 de octubre
      Lunes: 10:00 - 14:30
      Martes-sábado: 10:00 - 19:00
      Domingo: 10:00 - 14:30
      Del 16 de octubre al 28 de diciembre
      Lunes: cerrado
      Martes-viernes: 10:00 - 16:00
      Sábado: 10:00 - 14:30 / 16:00 - 18:00
      Domingo: 10:00 - 14:30
      ***Del 6 al 10 de diciembre
      Lunes: 10:00 - 14:30
      Martes-sábado: 10:00 - 19:00
      Domingo: 10:00 - 14:30

      Casa de Juntas y Árbol de Gernika
      Todos los días de 10h a 14h y de 16h a 18h

      De junio a septiembre: abierto hasta las 19h

      Entrada gratuita

      Museo Euskal Herria
      De martes a sábado: 10h-14h y 16h-19h

      Domingo: 10:30h-14:30h

      Festivos 10:30 – 14:30 / 16:00 – 19:30
      Lunes cerrado, excepto el último Lunes de Octubre
      Domingos y Lunes de Julio y Agosto 10:30 – 14:00

    • iytu.reportaje.precio

      Billete único Museo de la Paz + Euskal Herria: de venta en la Oficina de Turismo de Gernika. Su precio es de 6€

    • iytu.reportaje.localizacion

      Gernika-Lumo

  • Si tienes intención de acercarte a Gernika en tu viaje, te recomendamos que adquieras el billete único para poder disfrutar con la visita al Museo de la Paz y al Museo Euskal Herria con el mismo ticket. La entrada a la Casa de Juntas es gratuita y es obligatorio reservar previamente. Este billete tiene una validez de 15 días. Ten en cuenta que los museos cierran los lunes. 

    Oficina de Turismo
    Artekalea, 8.

    Teléfono: 94 625 58 92

    Web: https://gernikainfo.eus/
    E-mail: turismo@gernika-lumo.eus